I
|
|
De la adúltera, en esto, Lariséa |
|
|
|
Guiaba el amador sus animales |
|
|
|
Hácia el lago feliz dó señoréa |
|
|
|
Tierras Temistiton occidentales: |
|
|
|
El grande ardor del sol Fabonio oréa, |
|
|
|
Con soplo que en los tanques naturales |
|
|
|
Crespa el agua serena, despertando |
|
|
|
Lirio y jazmín que yacen dormitando. |
|
|
|
II
|
|
Entonces de las manos los amantes |
|
|
|
Cogidos, y conformes, y rientes, |
|
|
|
Subian á las salas rutilantes, |
|
|
|
Ricas de argenterías relucientes, |
|
|
|
Dispuestas por la Reina, que abundantes |
|
|
|
Mesas de altos manjares escelentes |
|
|
|
Les dispone, restauro á la flaqueza |
|
|
|
De la cansada al fin naturaleza, |
|
|
|
III
|
|
Allí en sillas se sientan cristalinas |
|
|
|
Todos, de dos en dos, amante y dama; |
|
|
|
Y á su cabeza, en otras de oro finas |
|
|
|
Está con la alta diosa, el claro Gama. |
|
|
|
Los manjares y especies peregrinas |
|
|
|
Que atras dejan de Egipto antigua fama, |
|
|
|
Se acumulan en anchos platos de oro, |
|
|
|
Venidos del Atlántico tesoro. |
|
|
|
IV
|
|
Los vinos odoríferos que encima |
|
|
|
De las mesas se ven, no de Falerno, |
|
|
|
De la Ambrosía son que tanto estima |
|
|
|
Jove en el divo coro sempiterno; |
|
|
|
Los vasos de labor dó no entra lima, |
|
|
|
Alzan crespas espumas que á lo interno |
|
|
|
Del corazon dan súbita alegría, |
|
|
|
Saltando misturadas de agua fria. |
|
|
|
V
|
|
Mil pláticas alegres se contaban: |
|
|
|
Dulce risa sutil, dicho jocundo, |
|
|
|
Entre uno y otro plato, despertaban |
|
|
|
Apetito y contento sin segundo: |
|
|
|
Y acordes instrumentos resonaban, |
|
|
|
Que á las desnudas almas del profundo |
|
|
|
Hicieran suavizar la eterna pena, |
|
|
|
La voz siguiendo de inmortal Sirena. |
|
|
|
VI
|
|
Cantaba la deidad, y á los acentos |
|
|
|
Que por los altos techos van sonando, |
|
|
|
En consonancia igual los instrumentos |
|
|
|
Siguen suaves, sus tonos concertando: |
|
|
|
Ponen silencio súbito los vientos, |
|
|
|
Y hacen ir mansamente murmurando |
|
|
|
Las aguas, y en las casas naturales |
|
|
|
Aduermen á los fieros animales. |
|
|
|
VII
|
|
Con dulce voz levanta al Empiréo |
|
|
|
Altos varones que vendrán al mundo, |
|
|
|
Cuyas nobles figuras vió Protéo |
|
|
|
En vano globo diáfano y rotundo, |
|
|
|
En sueño concedido á su deseo |
|
|
|
Por Jove, él despues al mar profundo |
|
|
|
Lo dijo, en vaticinio, y la memoria |
|
|
|
Guardó esta ninfa de la clara historia. |
|
|
|
VIII
|
|
Asunto es alto, y de valor no poco, |
|
|
|
Lo que aprendió la ninfa en el gran lago, |
|
|
|
Como Jopas un tiempo, ó Demodoco |
|
|
|
El uno en la Feácia, otro en Cartago. |
|
|
|
Hora, Caliópe mia, aquí te invoco |
|
|
|
De este trabajo al fin, para que en pago |
|
|
|
Me des de lo que escribo (¿qué pretendo?) |
|
|
|
El gusto de escribir, que voy perdiendo. |
|
|
|
IX
|
|
Van los años corriendo, y del estío |
|
|
|
Me queda espacio que pasar pequeño: |
|
|
|
La Fortuna mi ingenio torna frio, |
|
|
|
Y ya en jactarme de él no pongo empeño: |
|
|
|
Los disgustos me van llevando al rio |
|
|
|
Del negro olvido y del eterno sueño: |
|
|
|
Mas dame tú cumplir, Musa del canto, |
|
|
|
Lo que debo á mi patria, que amo tanto. |
|
|
|
X
|
|
Cantaba la doncella que vendrian |
|
|
|
Del Tajo, por los mares que abrió Gama, |
|
|
|
Flotas que las riberas vencerian |
|
|
|
Por dó el índico Oceáno se derrama; |
|
|
|
Y que los Reyes que negar querrian |
|
|
|
Al yugo su cerviz, la ardiente llama |
|
|
|
Del valor probarian duro y fuerte, |
|
|
|
Hasta rendirse ó recibir la muerte. |
|
|
|
XI
|
|
Cantaba de uno, entre altos Malabares, |
|
|
|
Gran sacerdote de sus cultos rudos, |
|
|
|
Que solo por guardar los singulares |
|
|
|
Que estrechó con nosotros caros nudos, |
|
|
|
Sufrirá ver sus campos y lugares, |
|
|
|
Con incendios, furor y horrores crudos, |
|
|
|
Servir de pasto al Samorim potente, |
|
|
|
Por odio inmenso hácia la Lusa gente. |
|
|
|
XII
|
|
Y canta cómo pronto le llegare |
|
|
|
De Belem á este mal remedio sano |
|
|
|
Cuando, sin conocerlo, el mar llevare |
|
|
|
Al gran Pacheco, Aquiles Lusitano. |
|
|
|
Su peso sentirá cuando empujáre, |
|
|
|
La vasta móle al férvido Oceáno |
|
|
|
Los troncos que en el mar quejas exhalan, |
|
|
|
Porque contra natura allí los calan. |
|
|
|
XIII
|
|
Y llegado á las playas Orientales, |
|
|
|
Y del Rey de Cochim dejando al brio |
|
|
|
Ayuda, y á sus pocos naturales |
|
|
|
En brazos del salado y corvo rio, |
|
|
|
Hará estrago en los Naires infernales, |
|
|
|
De Cambál en el paso, dando frio |
|
|
|
Miedo al ardor inmenso del Oriente |
|
|
|
De ver que tanto obró tan poca gente. |
|
|
|
XIV
|
|
Llamará el Samorin más gente nueva: |
|
|
|
De Bipúr vendrá el Rey, y el de Tanores: |
|
|
|
Vendrán los de Narsinga, que alta prueba |
|
|
|
Prometerán de esfuerzo á sus señores: |
|
|
|
Hará que todo Naire, en fin, se mueva |
|
|
|
Morador de Calcúta á Cananores, |
|
|
|
Y que al comun contrario hagan la guerra |
|
|
|
Moros por mar, Indianos por la tierra. |
|
|
|
XV
|
|
Y por tierra y por mar desbaratando |
|
|
|
A todos otra vez Pacheco erguido, |
|
|
|
La grande multitud que irá matando, |
|
|
|
Entero al Malabar tendrá aturdido; |
|
|
|
Y volverá el Gentil de nuevo, dando |
|
|
|
Combate tras combate enfurecido, |
|
|
|
Injuriando á la paz y haciendo votos |
|
|
|
A sus dioses que vé sordos é inmotos. |
|
|
|
XVI
|
|
Y no solo en defensas y reparos |
|
|
|
Lidiará, mas quemando templos, casas; |
|
|
|
É inceso el cán de rabia, al ver preclaros |
|
|
|
A los que sus ciudades dejan rasas, |
|
|
|
Hará que los de vida poco avaros, |
|
|
|
Por dos pasos aun tiempo, con sus masas |
|
|
|
Embistan á Pacheco que, corriendo |
|
|
|
De una á otra, lo irá todo rompiendo. |
|
|
|
XVII
|
|
Canta que el mismo Rey irá en persona |
|
|
|
A ver la lid por que á su gente anime: |
|
|
|
Mas que un rugir tronante de Belona |
|
|
|
Le tiñe en sangre, y su furor reprime; |
|
|
|
Que no hay defensa á la imperial corona, |
|
|
|
Ni resistencia que Pacheco estime: |
|
|
|
Y apresta el Samorin artes, venenos; |
|
|
|
Mas Dios lo quiere, y cada vez va á menos. |
|
|
|
XVIII
|
|
«Que por séptimo impulso irá (cantaba) |
|
|
|
A combatir con el valiente Luso, |
|
|
|
A quien ningun esfuerzo pone traba, |
|
|
|
Aunque este solo le pondrá confuso: |
|
|
|
Que traerá el Rey para la pugna brava |
|
|
|
Máquinas de maderos, fuera de usa, |
|
|
|
Para romper los barcos y altas trabes, |
|
|
|
Hasta allí invictos á las Máuras naves. |
|
|
|
XIX
|
|
«Que llevará por mar artes de fuego, |
|
|
|
Para abrasarle cuanta armada tenga: |
|
|
|
Mas que del Luso la pericia luego |
|
|
|
Hará vanas las furias con que venga. |
|
|
|
Que ningun varon claro en marcial juego, |
|
|
|
Que en alas de la fama se sostenga, |
|
|
|
Á este alcanza, que el puesto á todos toma |
|
|
|
Y perdonen ilustres Grecia y Roma. |
|
|
|
XX
|
|
«Porque tantas batallas sustentadas |
|
|
|
Por él, con pocos más de cien soldados, |
|
|
|
Contra tantas malicias inventadas: |
|
|
|
Tantas gentes y pueblos dominados, |
|
|
|
Parecerán, ó fábulas soñadas, |
|
|
|
O que los altos coros invocados |
|
|
|
Bajaron y le dieron compañía, |
|
|
|
Esfuerzo y fuerza, ingenio y valentía. |
|
|
|
XXI
|
|
«Que ni aquel que en los campos Maratonios |
|
|
|
De Darío el poder destroza y hiende, |
|
|
|
Ni el que con cuatro mil Lacedemonios |
|
|
|
Las estrechas Termópilas defiende: |
|
|
|
Ni el jóven Cocles, prez de los ausonios, |
|
|
|
Que con el Tusco ejército contiende |
|
|
|
El puente al sostener, ni Quinto Fabio |
|
|
|
Fue cual este en la guerra fuerte y sabio.» |
|
|
|
XXII
|
|
Mas la ninfa el acento aquí canoro |
|
|
|
Apaga y muda en ronco, entristecido, |
|
|
|
Cantando en baja voz, envuelto en lloro, |
|
|
|
El esfuerzo inmortal no agradecido; |
|
|
|
Y dice: «¡Oh Belisario, que en el coro |
|
|
|
De las Musas serás siempre aplaudido! |
|
|
|
Si en tí viste abatir al bravo Marte, |
|
|
|
Tienes ya con quien puedas consolarte. |
|
|
|
XXIII
|
|
«Compañero aquí ves, así en los hechos, |
|
|
|
Como en el galardon injusto y caro: |
|
|
|
En tí y en él veremos altos pechos |
|
|
|
Bajar á estado de vileza raro. |
|
|
|
¡En hospicios morir y humildes lechos |
|
|
|
Los que al Rey y á la ley sirven de amparo! |
|
|
|
Esto los Reyes hacen, cuyo gusto |
|
|
|
Manda más que lo digno y que lo justo. |
|
|
|
XXIV
|
|
«Esto los Reyes hacen que sumidos |
|
|
|
En falso bien estan que los contenta: |
|
|
|
¡Dar los trofeos de Áyax merecidos, |
|
|
|
De Ulises á la lengua fraudulenta! |
|
|
|
Y los bienes así mal repartidos, |
|
|
|
Por quien solo de halagos se alimenta, |
|
|
|
No otorgados á sabios caballeros, |
|
|
|
Van á parar á torpes lisonjeros. |
|
|
|
XXV
|
|
«Mas tú, por quien quedó tan mal pagado |
|
|
|
Tal hombre ¡oh Rey! inicuo en esto solo, |
|
|
|
No fuiste para darle honroso estado |
|
|
|
Al que un reino te dió de polo á polo. |
|
|
|
Mientras el mundo fuere circundado |
|
|
|
(Yo te lo afirmo) por la luz de Apolo, |
|
|
|
Él será entre las gentes grande y claro, |
|
|
|
Y tú tenido por cruel y avaro. |
|
|
|
XXVI
|
|
«Mas ve otro (cantaba) que va honrado |
|
|
|
Con nombre real, y que llevó consigo |
|
|
|
Un hijo, que en el mar será ilustrado |
|
|
|
Tanto como el mayor Romano antigo: |
|
|
|
Ambos darán, con fuerte brazo armado, |
|
|
|
A Quíloa fértil áspero castigo, |
|
|
|
Lanzando fuera á pérfido tirano, |
|
|
|
Y Rey estableciendo fiel y humano. |
|
|
|
XXVII
|
|
«Y tambien á Mombaza, que se arrea |
|
|
|
De nobles casas, de altos edificios, |
|
|
|
Deshecha dejará, quemada y fea, |
|
|
|
Por mor de sus antiguos maleficios: |
|
|
|
Y despues en la costa que campea |
|
|
|
De barco, enemigos y artificios, |
|
|
|
Contra el Luso, con velas y con remos, |
|
|
|
Hará Lorenzo de valor estremos. |
|
|
|
XXVIII
|
|
«En altas naos del Morim potente, |
|
|
|
Que llenan aire y mar de férrea pella |
|
|
|
Que despide tronando el bronco ardiente, |
|
|
|
Hará en mástil y borda estrago y mella: |
|
|
|
Y echando garfios luego osadamente |
|
|
|
En la enemiga Capitana, en ella |
|
|
|
Saltará y dejarála á arpon y espada, |
|
|
|
De cuatrocientos Moros despejada. |
|
|
|
XXIX
|
|
«Mas de Dios la escondida providencia, |
|
|
|
Que sabe sola á quien el bien reserve, |
|
|
|
Le pondrá dó ni esfuerzo ni prudencia |
|
|
|
Podrá haber que la vida le conserve. |
|
|
|
En Chaúl, donde en sangre y resistencia |
|
|
|
El mar todo con fierro y fuego hierve, |
|
|
|
Le harán que á vida mas dichosa vaya, |
|
|
|
Las armadas de Egipto y de Cambaya. |
|
|
|
XXX
|
|
«De enemigos sin fin que allí acudieron, |
|
|
|
De la mar que contraria les ofende, |
|
|
|
Del viento que faltó rendir se vieron, |
|
|
|
Que solo así tanto valor se prende. |
|
|
|
Alcense aquí los héroes cuantos fueron: |
|
|
|
Vengan á ver virtud, que aquí se aprende: |
|
|
|
Scévola nuevo es este que, rompido, |
|
|
|
Antes quiere ser muerto que rendido, |
|
|
|
XXXI
|
|
«Con todo un muslo roto, que en pedazos |
|
|
|
Lo lleva un ciego tiro que pasaba, |
|
|
|
Se sirve aún de los valientes brazos, |
|
|
|
Y del gran corazon quo le quedaba: |
|
|
|
Hasta que otro fatal rompe los lazos |
|
|
|
Con que el ánima al cuerpo se ligaba, |
|
|
|
Y ella, suelta y felice, sube ahora |
|
|
|
A dó libre se encuentra y vencedora. |
|
|
|
XXXII
|
|
«Vete, alma, en paz de guerra turbulenta, |
|
|
|
En la cual mereciste luz serena, |
|
|
|
Que el cuerpo que en pedazos se presenta |
|
|
|
A aquel que le engendró venganza ordena, |
|
|
|
Y oigo ya que retumba la tormenta |
|
|
|
Que trae la dura indeclinable pena |
|
|
|
De esperas, basiliscos y trabucos, |
|
|
|
A cambáicos y atroces Mamelucos. |
|
|
|
XXXIII
|
|
«Ved ya al padre venir con brio horrendo, |
|
|
|
Pena y furor trayendo por antojos, |
|
|
|
Con que el paterno amor le está moviendo |
|
|
|
Fuego en el corazon, llanto en los ojos: |
|
|
|
Ya su espada le viene prometiendo |
|
|
|
Mares de sangre y bárbaros despojos |
|
|
|
De la flota gentil; la siente el Nilo: |
|
|
|
La escucha el Indo, el Ganges ve su filo. |
|
|
|
XXXIV
|
|
«Como el ocioso toro, que se ensaya |
|
|
|
A la pelea, el cuerno esperimenta |
|
|
|
En el tronco de duro roble ú haya, |
|
|
|
Y al viento hiriendo así las fuerzas tienta; |
|
|
|
Tal, antes que en el seno de Cambaya |
|
|
|
Entre Francisco airado, en la opulenta |
|
|
|
Dabúl afila su cuchilla impía, |
|
|
|
Humillando su túmida osadía. |
|
|
|
XXXV
|
|
«De Dío entrando luego en la ensenada, |
|
|
|
Ilustre en cerco y lides por estremo, |
|
|
|
Dispersará la grande y flaca armada |
|
|
|
De Calcut, que por lanza tiene el remo; |
|
|
|
Y á la del Yaz Melique acautelada, |
|
|
|
Con los que forja Múlciber supremo, |
|
|
|
La echará al frio y devorante fondo, |
|
|
|
Duro lecho y secreto del mar hondo. |
|
|
|
XXXVI
|
|
«Mas la de Mir-Hocem, que bravoneando |
|
|
|
Aguardará á los fuertes vengadores, |
|
|
|
Verá brazos y piernas ir nadando |
|
|
|
Sin cuerpos, por la mar, de sus señores; |
|
|
|
Rayos de fuego irán representando, |
|
|
|
En su inmenso furor, los domadores: |
|
|
|
Cuanto allí sentirán ojos y oidos, |
|
|
|
Será llamas, y estruendos, y alaridos. |
|
|
|
XXXVII
|
|
«Mas ¡ah! que de esta próspera victoria |
|
|
|
Que llegará despues al patrio Tajo, |
|
|
|
Casi le robará la insigne gloria |
|
|
|
Un suceso fatal que triste atajo! |
|
|
|
El Tormentorio cabo la memoria |
|
|
|
Guardará con sus huesos, sin trabajo. |
|
|
|
Apagando aquel ánimo terrible |
|
|
|
Que á India toda y Egipto fue invencible. |
|
|
|
XXXVIII
|
|
«Allí Cafres podrán sin artificios |
|
|
|
Lo que diestros contrarios no pudieron, |
|
|
|
Y harán, con fuego y palos, maleficios |
|
|
|
Que flecha y globos férvidos no hicieron. |
|
|
|
¡Oh del cielo qué ocultos son los juicios! |
|
|
|
Los que, vanos, jamás los comprendieron, |
|
|
|
Signo suelen llamar, desdicha oscura, |
|
|
|
La que solo es de Dios voluntad pura. |
|
|
|
XXXIX
|
|
«Mas ¿qué fulgor tan grande allí distinto |
|
|
|
(Decia, y la voz clara levantaba) |
|
|
|
De Melinde en el golfo, en sangre tinto, |
|
|
|
Aparece, y en Lamo, y Hoja, y Brava, |
|
|
|
Y por Cuña tambien -que nunca extinto |
|
|
|
Verá su fuego -ni en el mar que lava |
|
|
|
Islas del Austro, y playa á que da nombre |
|
|
|
Lorenzo, y todo el Sur alto renombre? |
|
|
|
XL
|
|
«El brillo de esa luz son las potentes |
|
|
|
Armas con que Alburquerque irá amansando |
|
|
|
De Ormuz los Párseos, por su mal valientes, |
|
|
|
Que rechazan el yugo honroso y blando. |
|
|
|
Allí verán las flechas estridentes |
|
|
|
En el aire chocarse, revirando |
|
|
|
Contra quien las tiró; que Dios peléa |
|
|
|
Por el que de su Iglesia en pro campea. |
|
|
|
XLI
|
|
«Allí de sal los montes no defienden |
|
|
|
De corrupcion los muertos en combate, |
|
|
|
Que cuerpos por la playa y mar se tienden |
|
|
|
De Gerum, de Mascate, y Calayate; |
|
|
|
Y á bajar la cerviz tan solo aprenden |
|
|
|
Por la fuerza, y es bien que se les ate |
|
|
|
Con la carga de dar el Indio astuto |
|
|
|
De perlas de Barem rico tributo. |
|
|
|
XLII
|
|
«¡Oh qué gloriosas palmas tejer miro |
|
|
|
Que en ofrecerle la ocasion no tarda, |
|
|
|
Cuando sin miedo y sin perder respiro, |
|
|
|
De Goa rinde la ínsula gallarda! |
|
|
|
Cediendo luego de la guerra al giro, |
|
|
|
La deja, y ocasion mejor aguarda |
|
|
|
De tomarla otra vez, que al mismo Marte |
|
|
|
Vencerán y á la suerte esfuerzo y arte. |
|
|
|
XLIII
|
|
«Y ya vuelve sobre ella, y va rompiendo |
|
|
|
Por muros, fuego y tiros mil sonoros, |
|
|
|
Abriendo con la espada el tan tremendo |
|
|
|
Ejército de indios y de Moros; |
|
|
|
E irán los Lusos ínclitos haciendo |
|
|
|
Más que hambrientos leones y que toros, |
|
|
|
Dando honor á esa luz, que es la divina |
|
|
|
De la Santa Egipciaca Catalina. |
|
|
|
XLIV
|
|
«Ni evitar tú podrás tu suerte triste, |
|
|
|
Aunque rica te encuentres y asentada |
|
|
|
De la Aurora en el gremio dó naciste, |
|
|
|
Opulenta Malaca celebrada: |
|
|
|
Las flechas veneníferas que hiciste, |
|
|
|
Los crisos de que ya te miro armada, |
|
|
|
Y amorosos Malayos, Faos valientes, |
|
|
|
Todos al Luso doblareis las frentes.» |
|
|
|
XLV
|
|
Aun cantando siguiera esta sirena |
|
|
|
En loor del clarísimo Alburquerque: |
|
|
|
Mas le asaltó un sentir que le condena, |
|
|
|
Aunque su nombre al mundo todo cerque. |
|
|
|
El grande Capitan que el hado ordena |
|
|
|
Que gloria eterna con trabajos merque, |
|
|
|
Más que juez á los suyos duro, entero, |
|
|
|
Ha de serles benigno y compañero. |
|
|
|
XLVI
|
|
Pues en tiempos que males y aspereza, |
|
|
|
Hambres, flechas, dolor, globos ardientes, |
|
|
|
Y el cielo y la estacion hacen crudeza |
|
|
|
En soldados bizarros y obedientes, |
|
|
|
Parece de selvática fiereza, |
|
|
|
De pechos inhumanos é insolentes |
|
|
|
Penas estremas imponer por culpa |
|
|
|
Que flaca humanidad, que amor disculpa. |
|
|
|
XLVII
|
|
Que el mal, no siendo abominable incesto, |
|
|
|
Ni estupro de violencia en virgen pura. |
|
|
|
Ni tampoco adulterio deshonesto, |
|
|
|
Sino en esclava vil lascivia oscura: |
|
|
|
Entonces si el varon, por mal dispuesto, |
|
|
|
O dado á crueldad soberbia y dura, |
|
|
|
El furor con los suyos no escasea, |
|
|
|
Pone en su limpia fama tacha fea. |
|
|
|
XLVIII
|
|
Vió á Apeles Alejandro enamorado |
|
|
|
De su Campaspe, y diósela riente, |
|
|
|
No siendo su fielísimo soldado, |
|
|
|
Ni viéndose en temor duro y urgente. |
|
|
|
Conoció Ciro que era devorado |
|
|
|
Araspe por Pantéa en fuego ardiente, |
|
|
|
Cuando en guarda teniéndola, ofrecia |
|
|
|
Que no deseo vil le venceria. |
|
|
|
XLIX
|
|
Mas viendo el persa insigne que vencido |
|
|
|
Fué por amor, que todo lo atraiciona, |
|
|
|
Fácil perdon le otorga y fue servido |
|
|
|
Dél, salvándole en pago la corona. |
|
|
|
De Judit á la fuerza fue marido |
|
|
|
El férreo Baldovino, y lo perdona |
|
|
|
Su padre Cárlos, puesto en cosas grandes, |
|
|
|
Dejándola que viva y pueble á Flandes. |
|
|
|
L
|
|
La ninfa prosiguiendo el largo canto, |
|
|
|
A Suarez ensalzó, que sus banderas |
|
|
|
Haria tremolar, llevando espanto |
|
|
|
A las rojas Arábigas riberas. |
|
|
|
Que de el Medina infiel temblará tanto, |
|
|
|
Cuanto Meca y Gidá, con las postreras |
|
|
|
Playas de Abásia; y no del mal se exime |
|
|
|
Barberá, de que el Zeile emporio gime. |
|
|
|
LI
|
|
Que tambien la noble isla Taprobana, |
|
|
|
Ya por el nombre antiguo tan famosa, |
|
|
|
Cuanto soberbia ahora y soberana |
|
|
|
Con su corteza cálida, olorosa, |
|
|
|
Dará tributo de ella á la Lusiana |
|
|
|
Bandera, cuando escelsa y victoriosa |
|
|
|
Alla en Columbo flotará en la erguida |
|
|
|
Torre, que es de los suyos tan temida. |
|
|
|
LII
|
|
Que Sequeira, las ondas Eritrenas |
|
|
|
Dividiendo, abrirá nuevo camino |
|
|
|
Al imperio, que cuenta corno arenas |
|
|
|
Los que en Subá y Candáx plegan su lino. |
|
|
|
A Macuá, con cisternas de agua llenas |
|
|
|
Verá y al puerto Arquico, allí vecino; |
|
|
|
Y haciendo descubrir islas remotas, |
|
|
|
Maravillas al mundo dará ignotas. |
|
|
|
LIII
|
|
«Y tú, Meneses (canta), cuyo fierro |
|
|
|
Más que en India fue en Africa probado, |
|
|
|
Castigarás de Ormuz soberbia el yerro, |
|
|
|
Con hacerla tributo dar doblado; |
|
|
|
Y tú, gran Gama, en pago del destierro |
|
|
|
En que una y otra vez fuiste apartado, |
|
|
|
Con título de Conde irás ¡Ay triste! |
|
|
|
La tierra á gobernar que descubriste. |
|
|
|
LIV
|
|
«Mas el forzoso término venido, |
|
|
|
Que no conjuran suplicas y amaños, |
|
|
|
Con regia dignidad esclarecido |
|
|
|
Te sacará del mundo y sus engaños. |
|
|
|
Otro Meneses luego, más crecido |
|
|
|
Ea razon y prudencia, que no en años, |
|
|
|
Gobernará: tú harás, dichoso Enrique, |
|
|
|
Que glorioso tu nombre se publique. |
|
|
|
LV
|
|
«No solo doma tercos Malabares, |
|
|
|
Destruyendo á Panáne y á Coulete, |
|
|
|
Y vence daños y artes militares, |
|
|
|
Que solo el pecho hieren que acomete, |
|
|
|
Sino que con virtudes singulares |
|
|
|
Vence del alma á los contrarios siete, |
|
|
|
Y á la codicia y viva incontinencia, |
|
|
|
Que es por cierto, en su edad, alta escelencia. |
|
|
|
LVI
|
|
«Mas despues que los astros le llamaren, |
|
|
|
Tú obtendrás, Mascareñas, su respeto; |
|
|
|
Y aunque injustos el mando te quitaren, |
|
|
|
Que tendrás fama eterna te prometo; |
|
|
|
Y que tus mismos émulos declaren |
|
|
|
Tu valor; que del hado es el decreto |
|
|
|
Que gobiernes de palmas coronado, |
|
|
|
Más que de suerte justa acompañado. |
|
|
|
LVII
|
|
«En Binton, cuyo reino se gloría |
|
|
|
De daños tantos á Malacas hechos, |
|
|
|
Injurias de años mil en solo un dia |
|
|
|
Vengarás, con valor de ilustres pechos: |
|
|
|
Trabajos duros, riesgos, muerte impía, |
|
|
|
De fuego y fierro ardid, pasos estrechos, |
|
|
|
Trincheras, foso, y lanzas, y saetas, |
|
|
|
Todo espero que rompas y sometas. |
|
|
|
LVIII
|
|
«Mas la ambicion en India y la codicia |
|
|
|
Que enseñan sin reparo el rostro adusto, |
|
|
|
No podrán contra Dios y la justicia |
|
|
|
Torcerte, mas causarte, sí, disgusto. |
|
|
|
Quien obra sin razon y maleficia |
|
|
|
Con fuerzas del poder que ejerce augusto, |
|
|
|
No es vencedor: la palma verdadera |
|
|
|
En la justicia está desnuda, entera. |
|
|
|
LIX
|
|
«Mas no niego, con todo, que Sampayo |
|
|
|
Será, por su valor esclarecido, |
|
|
|
Mostrándose en el mar tremendo rayo, |
|
|
|
De contrarios sin número oprimido. |
|
|
|
Hará en el Malabar horrible ensayo |
|
|
|
En Bancanor, con que despues vencido |
|
|
|
Cutial, espantado á verse venga |
|
|
|
Con cuanta gente y cuantas naves tenga. |
|
|
|
LX
|
|
«Y no menos de Dío la impia flota, |
|
|
|
Que Chaul temerá por grande, osada, |
|
|
|
Con la vista no más quedará rota |
|
|
|
Por Héctor de Silveira, y destrozada: |
|
|
|
El Héctor Portugués, de quien se anota |
|
|
|
Que, en la costa Cambáica con su armada, |
|
|
|
Será á los Guzarates tan insano, |
|
|
|
Cuanto ha sido á los Griegos el Troyano. |
|
|
|
LXI
|
|
«De Sampayo feroz, Cuña, mas pío, |
|
|
|
Tiempo largo el poder tendrá sublime; |
|
|
|
Hará las altas torres con que á Dío |
|
|
|
Chale desde sus muros la reprime, |
|
|
|
Y á Basáin ganará su fuerte brío, |
|
|
|
No sin sangre en verdad; que de ella gime |
|
|
|
Melique, porque solo de la espada |
|
|
|
La trinchera á la fuerza ve tomada. |
|
|
|
LXII
|
|
«Viene tras él Noroña, cuyo brazo |
|
|
|
A los Ramos de Dío bravo ahuyenta: |
|
|
|
Dío, que con marcial desembarazo |
|
|
|
Antonio de Silveira bien sustenta. |
|
|
|
Á Noroña de muerte llega el plazo, |
|
|
|
Y un ramo tuyo ¡oh Gama! esperimenta |
|
|
|
Del imperio el gobierno, cuyo brillo |
|
|
|
De miedo al Rojo mar pondrá amarillo. |
|
|
|
LXIII
|
|
«De manos de tu Estéban irá el mando |
|
|
|
A un varon que ya se hizo distinguido |
|
|
|
En el Brasil, venciendo y castigando |
|
|
|
Al pirata Francés, del mar temido. |
|
|
|
En el índico luego comandando |
|
|
|
Cual Mayor de Dalmáo, el muro ardido |
|
|
|
Escala, y antes rompe por la puerta |
|
|
|
Que fuego y flechas mil tienen cubierta. |
|
|
|
LXIV
|
|
«Darále el Rey Cambáico soberbioso |
|
|
|
Fortaleza en la noble y rica Dío, |
|
|
|
Porque contra el Mogor tan poderoso |
|
|
|
Le ayude á defender su señorío: |
|
|
|
Irá despues con pecho valeroso |
|
|
|
Á impedirle que pase al Rey impío |
|
|
|
De Calecut, que así como á su gente, |
|
|
|
Entre sangre correr le hará tremente. |
|
|
|
LXV
|
|
«Destruirá la ciudad de Repelimo |
|
|
|
Viendo á su Rey con muchos en huida, |
|
|
|
Y despues junto al cabo Comorimo |
|
|
|
Acabará proeza esclarecida; |
|
|
|
Que á la flota imperial del Samorimo, |
|
|
|
Que juzga al mundo perdonar la vida, |
|
|
|
Vencerá con furor de fierro y fuego, |
|
|
|
En sí viendo Badála el marcio fuego. |
|
|
|
LXVI
|
|
«Así, limpia la India de enemigos, |
|
|
|
Gobernarla ya en paz tiene por gala |
|
|
|
Sin que halle la traicion campo, ni abrigos, |
|
|
|
Que todos tiemblan del que nadie iguala. |
|
|
|
Solo probar los ásperos castigos |
|
|
|
Quiso Baticalá que vió Badála: |
|
|
|
Mas fue por fierro y fuego destruida, |
|
|
|
Y de sangre y de muertos quedó henchida. |
|
|
|
LXVII
|
|
«Esto Martiño hará, que del gran Marte |
|
|
|
Con razon lleva el nombre derivado, |
|
|
|
Tanto en armas ilustre en cualquier parte, |
|
|
|
Cuanto sabio en consejos y acordado: |
|
|
|
Castro, que le sucede, el estandarte |
|
|
|
Portugués tendrá siempre levantado: |
|
|
|
Uno le yergue otro le guarda erguido: |
|
|
|
Propio es del sucesor el sucedido. |
|
|
|
LXVIII
|
|
«Persas, Abásis, Rumos, con sus lumbres, |
|
|
|
Pues del Romano imperio el nombre tienen, |
|
|
|
Varios de aspectos, varios en costumbres |
|
|
|
(Que mil pueblos al cerco horribles vienen), |
|
|
|
Lanzan á tierra y cielo sus quejumbres |
|
|
|
Porque unos pocos sus comarcas llenen; |
|
|
|
Y en sangre Lusa juran descreidos |
|
|
|
Empapar sus bigotes retorcidos. |
|
|
|
LXIX
|
|
«A horrendos basiliscos y leones, |
|
|
|
Trabucos fieros, minas encubiertas |
|
|
|
Resisten Mascareña y sus varones, |
|
|
|
Que sus muertes sin miedo ven ya ciertas: |
|
|
|
Hasta que, de tan duras opresiones, |
|
|
|
Castro, libertador, abre las puertas; |
|
|
|
Y que allí por su Dios se sacrifican |
|
|
|
Las vidas de sus hijos testifican. |
|
|
|
LXX
|
|
«Fernando el uno, ramo de gran planta, |
|
|
|
Allá dó el fuego horrible concentrado |
|
|
|
Los muros en pedazos mil levanta, |
|
|
|
Será á los cielos súbito elevado. |
|
|
|
Álvaro, cuando Enero al hombre espanta, |
|
|
|
Y el camino del mar tiene cortado, |
|
|
|
Le abre, y rompe las ondas, y el castigo |
|
|
|
Del viento vence, y luego al enemigo. |
|
|
|
LXXI
|
|
«Llega el padre despues, á mar abierta, |
|
|
|
Con el resto de gente Lusitana, |
|
|
|
Y con fuerza, y conciencia, que es más cierta, |
|
|
|
Da batalla feliz y soberana: |
|
|
|
Unos, muros subiendo, escusan puerta: |
|
|
|
Se la abren otros por la escuadra insana; |
|
|
|
Y hechos se hacen tan dignos de memoria, |
|
|
|
Que en verso no cabrán, ni en larga historia. |
|
|
|
LXXII
|
|
«Luego él mismo en el campo se presenta. |
|
|
|
Vencedor fuerte, intrépido, al pujante |
|
|
|
Rey Cambayo, y a vista le amedrenta |
|
|
|
De su gran multitud cuadrupedante. |
|
|
|
Tampoco el Hidalcham mejor sustenta |
|
|
|
Sus tierras contra el brazo triunfante; |
|
|
|
Y Dabúl castigada es en la costa, |
|
|
|
Y á Pondal no valió su entrada angosta. |
|
|
|
LXXIII
|
|
«Este y otros así por varias partes, |
|
|
|
Dinos todos de loa no sencilla. |
|
|
|
Paseando invencibles estandartes |
|
|
|
Por los mares que corta aguda quilla, |
|
|
|
Mostrándose en el mundo nuevos Martes, |
|
|
|
Gozarán de este Eden la maravilla, |
|
|
|
Y hallarán estas ninfas y estas mesas, |
|
|
|
Que pago y honra son de altas empresas.» |
|
|
|
LXXIV
|
|
Así canta la ninfa, y no hay ninguna |
|
|
|
Que no responda al eco que sonaba, |
|
|
|
Las bodas celebrando en oportuna |
|
|
|
Dulce cancion que de placer llenaba. |
|
|
|
«Por más que anden las ruedas de Fortuna |
|
|
|
(El coro de las ninfas entonaba) |
|
|
|
Nunca os ha de ha de faltar timbre gloriosa, |
|
|
|
Y renombre, y honor gente famosa.» |
|
|
|
LXXV
|
|
Despues que con los goces aplacada |
|
|
|
La corporal necesidad se siente, |
|
|
|
Y en la celeste armónica tonada |
|
|
|
Suenan los hechos de la Lusa gente; |
|
|
|
Tétis, de gracia y majestad ornada, |
|
|
|
Para que con deleite más se aumente |
|
|
|
La fiesta de tan ledo y claro dia, |
|
|
|
Vuelta á Gama feliz, así decia: |
|
|
|
LXXVI
|
|
«Te hace ¡oh varon! la celestial sapiencia |
|
|
|
Merced de que con ojos corporales |
|
|
|
Veas lo que jamás la vana ciencia |
|
|
|
Podria ver de míseros mortales. |
|
|
|
Por este áspero monte con prudencia |
|
|
|
Sígueme, y firme, y vengan tus parciales.» |
|
|
|
Dice, y vale guiando por sendero |
|
|
|
Duro y á humana planta arduo y severo. |
|
|
|
LXXVII
|
|
Mucho no van, sin que á la erguida cumbre |
|
|
|
No lleguen, donde un campo se esmaltaba |
|
|
|
De esmeralda y rubí, cuyo relumbre |
|
|
|
Celeste suelo anuncia que se hollaba. |
|
|
|
Globo ven en el aire, en el que lumbre |
|
|
|
Clarísima por dentro fulguraba, |
|
|
|
De modo que su fondo está evidente, |
|
|
|
Como su superficie transparente, |
|
|
|
LXXVIII
|
|
Cuál su materia es, no se adivina, |
|
|
|
Mas se comprende bien que lo formára |
|
|
|
De varios orbes la bondad divina, |
|
|
|
Y un centro solo á todos les fijára: |
|
|
|
Suba ó baje la rueda cristalina, |
|
|
|
Nunca sube ni baja, y de igual cára |
|
|
|
Se le halla por doquier: por cualquier parte |
|
|
|
De comienzo ó de fin se oculta el arte. |
|
|
|
LXXIX
|
|
Uniforme, en sí mismo sostenido, |
|
|
|
Y digno, en fin, del Constructor Maestro, |
|
|
|
Viendo Gama aquel globo, conmovido |
|
|
|
Quedó, y de asombro á razonar no diestro. |
|
|
|
Y la diosa: «El trasunto reducido |
|
|
|
En volúmen pequeño aquí te muestro |
|
|
|
Del orbe todo, porque claro veas |
|
|
|
Por dó vas, y á dó irás, y qué deseas. |
|
|
|
LXXX
|
|
«Vé aquí la insigne máquina del mundo, |
|
|
|
Etérea, elemental, que fabricada |
|
|
|
Así fue de saber alto y profundo, |
|
|
|
Sin principio ni meta limitada. |
|
|
|
Quien cerca en rededor este rotundo |
|
|
|
Globo y su superficie tan labrada |
|
|
|
Es Dios; mas lo que es Dios nadie comprende, |
|
|
|
Que ingenio humano á tanto no se estiende. |
|
|
|
LXXXI
|
|
«Este orbe que primero va cercando |
|
|
|
Los otros más pequeños que en sí tiene, |
|
|
|
Y con tan viva luz está radiando, |
|
|
|
Que ciega, y que la mente mal contiene, |
|
|
|
Empiréo se llama, dó morando |
|
|
|
Toda alma pura está que á gozar viene |
|
|
|
De bien cuyo tamaño nadie alcanza, |
|
|
|
Pues no hay dél en el mundo semejanza. |
|
|
|
LXXXII
|
|
«Aquí los verdaderos y gloriosos |
|
|
|
Divos están; pues yo, Saturno, y Jano, |
|
|
|
Y Jove, y Juno, somos fabulosos, |
|
|
|
Fingidos de invencion y de humo vano: |
|
|
|
Solo para hacer versos deleitosos |
|
|
|
Servimos; y si más el arte humano |
|
|
|
Nos dió, fue solo que el ingenio vuestro |
|
|
|
Á esos astros pusiera el nombre nuestro. |
|
|
|
LXXXIII
|
|
«Y en Júpiter, que aquí se representa, |
|
|
|
La sapiencia eternal pone sucinta, |
|
|
|
Que á todo el orbe rige y le sustenta |
|
|
|
Con especie de númenes distinta. |
|
|
|
En los ejemplos muchos que presenta, |
|
|
|
Así la docta antigüedad lo pinta; |
|
|
|
Y que el buen númen guia y favorece, |
|
|
|
Y el malo, en cuanto puede, al hombre empece. |
|
|
|
LXXXIV
|
|
«Luego quiere el pincel, que asaz varía, |
|
|
|
Ora deleite siendo, ora enseñando, |
|
|
|
Nombres dar, que la antigua poesía |
|
|
|
Los tiene por de dioses, fabulando. |
|
|
|
Mas sacra Musa, á la alta compañía |
|
|
|
De los ángeles solo así llamando, |
|
|
|
Si sufre dar tal nombre preeminente |
|
|
|
A los falsos, ficcion es solamente. |
|
|
|
LXXXV
|
|
«Es, en fin, siempre Dios, aunque segundas |
|
|
|
Causas dispone, quien el orbe manda. |
|
|
|
Y volviendo á narrar de las profundas |
|
|
|
Obras de su potencia veneranda, |
|
|
|
Debajo de ese cerco dó las mundas |
|
|
|
Almas divas están (el cual no anda) |
|
|
|
Otro corre tan rápido, que estimo |
|
|
|
Que no le ves; y es ese el móvil primo. |
|
|
|
LXXXVI
|
|
Y con su andar veloz, grande y seguro |
|
|
|
Van todos los que dentro hay en su seno. |
|
|
|
Por obra suya, atento Febo y puro, |
|
|
|
Dia y noche nos da, de impulso ajeno: |
|
|
|
Debajo de este leve anda otro duro, |
|
|
|
Tan lento y subyugado al firme freno, |
|
|
|
Que mientra el sol, de lumbre nunca escaso, |
|
|
|
Doscientas vueltas hace, él anda un paso, |
|
|
|
LXXXVII
|
|
«Mira ese otro debajo, embellecido |
|
|
|
Por otros cuerpos lisos y radiantes, |
|
|
|
Que tambien curso en él tienen ceñido, |
|
|
|
Y corren en sus ejes rutilantes: |
|
|
|
Mira bien cuál se adorna y va vestido |
|
|
|
Con ancha banda de oro, que brillantes |
|
|
|
Doce animales cuenta figurados, |
|
|
|
Aposentos á Febo reservados. |
|
|
|
LXXXVIII
|
|
«Mira de esa otra parte la figura |
|
|
|
Que los astros fulgentes van haciendo: |
|
|
|
Mira el Carro, y patente á Cinosura, |
|
|
|
Á Andromeda, á su padre, al Drago horrendo, |
|
|
|
Y ve de Casiopéa la hermosura, |
|
|
|
Y de Orionte el gesto ve tremendo, |
|
|
|
Y muriendo y llorando al Cisne mira: |
|
|
|
La Náo, la Liebre, el Can, la dulce Lira. |
|
|
|
LXXXIX
|
|
«Debajo de este inmenso firmamento |
|
|
|
El cielo es de Saturno, dios antigo; |
|
|
|
Júpiter sigue luego el movimiento, |
|
|
|
Y abajo Marte., bélico enemigo: |
|
|
|
Y es, cual ojo del sol en cuarto asiento, |
|
|
|
Vénus, que los amores trae consigo: |
|
|
|
Mercurio, el de elocuencia soberana |
|
|
|
Sigue, y debajo la trifáz Diana, |
|
|
|
XC
|
|
«En cada globo curso á varia mano |
|
|
|
Verás, y en unos grave, en otros leve: |
|
|
|
Ora el centro al huir dejan lejano, |
|
|
|
Ora están de la tierra á trecho breve, |
|
|
|
Como lo quiso el Padre soberano, |
|
|
|
Que hizo el fuego y el aire, y viento y nieve: |
|
|
|
Y verás que aun se mueven más adentro |
|
|
|
Tierra y mar, y que ocupan allá el centro. |
|
|
|
XCI
|
|
«Y en la triste mansion de los humanos, |
|
|
|
Que no con sufrir solo se contentan |
|
|
|
De la tierra los males tan insanos, |
|
|
|
Sino que los del mar instable tientan, |
|
|
|
Verás las varias partes que Oceános |
|
|
|
Cortan, donde naciones se aposentan |
|
|
|
Varias, y que dominan varios Reyes, |
|
|
|
Con sus varias costumbres y sus leyes. |
|
|
|
XCII
|
|
«A la cristiana Europa ve, mas clara |
|
|
|
Que ninguna en cultura y fortaleza: |
|
|
|
Al África, del bien mundano avara, |
|
|
|
Inculta y llena toda de impureza, |
|
|
|
Con el cabo que de antes se os negara |
|
|
|
Que hácia el Austro asentó naturaleza: |
|
|
|
Mira esa tierra toda, que se habita |
|
|
|
De esa gente sin ley, casi infinita. |
|
|
|
XCIII
|
|
«Ve de Monomotapa el grande imperio, |
|
|
|
De selvática grey, negra y desnuda, |
|
|
|
Dó sufrirá Gonzalo vituperio |
|
|
|
Por la fe santa, y luego muerte, cruda. |
|
|
|
Nace por este incógnito hemisferio |
|
|
|
El metal por que más la gente suda: |
|
|
|
Mira el lago, de donde allí derrama |
|
|
|
El Nilo su caudal, y ve á Cugama. |
|
|
|
XCIV
|
|
«Y ve, allí de los negros la techumbre |
|
|
|
Sin puertas, y confiados sus destinos |
|
|
|
Á la justicia Real, en servidumbre, |
|
|
|
Y en la lealtad no más de sus vecinos: |
|
|
|
Mira de ellos la bruta muchedumbre, |
|
|
|
Cual banda espesa y negra de estorninos, |
|
|
|
Que de Sofála asaltará la alteza, |
|
|
|
Defendida por Naya con destreza. |
|
|
|
XCV
|
|
«Mira allí las lagunas de dó el Nilo |
|
|
|
Nace, que no supieron los pasados: |
|
|
|
Vé regar, criando al cocodrilo, |
|
|
|
Los pueblos Abasis, de Cristo amados: |
|
|
|
Mira cómo sus muros (nuevo estilo) |
|
|
|
Se defienden mejor de impios soldados: |
|
|
|
Ve á la isla Meróe, de antigua fama, |
|
|
|
Que ora, del natural, Noba se llama. |
|
|
|
XCVI
|
|
En tan remota tierra un hijo tuyo |
|
|
|
Contra el Turco en las armas se hará claro, |
|
|
|
Cristóbal ha de ser el nombre suyo, |
|
|
|
Mas contra el fin postrero no hay reparo. |
|
|
|
Mira la costa allí que yo circuyo, |
|
|
|
Donde te dió Melinde hospicio caro, |
|
|
|
Y mira el rio Rapto, que el romance |
|
|
|
Del pais llama Oby, que entra en Quilmance. |
|
|
|
XCVII
|
|
«Mira el cabo, Aromáta antes llamado, |
|
|
|
Que hoy dicen Guardafú los moradores, |
|
|
|
Donde la boca está del mar nombrado, |
|
|
|
Que toma al rojo fondo los colores. |
|
|
|
Este está como límite lanzado |
|
|
|
Entre el África y Asia; y las mejores |
|
|
|
Ciudades que en la parte hay Africana, |
|
|
|
Son Sanaquem, Arquico, y Macüana. |
|
|
|
XCVIII
|
|
«Ve el estremo Suéz, antiguamente |
|
|
|
Por pueblo de los Héroas conocido: |
|
|
|
De otros por Arsinóe, y al presente, |
|
|
|
Puerto de Egipcias naves poseido. |
|
|
|
Ve las aguas por donde á la potente |
|
|
|
Voz de Moisés camino abierto ha sido: |
|
|
|
El Asia empieza aquí, que se presenta |
|
|
|
En tierras grande, en reinos opulenta. |
|
|
|
XCIX
|
|
«Mira el monte Siná, que se ennoblece |
|
|
|
Con el sepulcro y fe de Catalina: |
|
|
|
Mira á Toro, y Gidá, la cual carece |
|
|
|
De agua de fuentes dulce y cristalina: |
|
|
|
La entrada del estrecho, que fenece |
|
|
|
De Adem seca en el suelo, que confina |
|
|
|
Con la sierra de arcira, viva roca |
|
|
|
A dó lluvia del cielo nunca toca. |
|
|
|
C
|
|
«Ve las Arabias tres, dó tanta tierra |
|
|
|
Con parda turba errante aun se embaraza: |
|
|
|
Que produce corcel para la guerra, |
|
|
|
Sobrio, enjuto, veloz, de insigne raza: |
|
|
|
Ve la costa que sigue hasta que cierra |
|
|
|
Otro estrecho de Persia, que allí traza |
|
|
|
El cabo que del nombre se apellida |
|
|
|
De la ciudad Fartaque bien sabida. |
|
|
|
CI
|
|
«A Dofar ve, preciada porque manda |
|
|
|
Para el altar aromas deliciosas; |
|
|
|
Pero ve atento, acá de esta otra banda, |
|
|
|
De Rosalgat las playas codiciosas |
|
|
|
Dó el reino está de Ormuz, que todo se anda |
|
|
|
Por las riberas que se harán famosas |
|
|
|
Cuando la armada atroz del Turco fiero |
|
|
|
Vea de Castel-Branco el limpio acero. |
|
|
|
CII
|
|
«Mira el cabo Asobóro, hoy nominado |
|
|
|
Mozandon de los duros navegantes: |
|
|
|
Entra por aquí el lago derivado |
|
|
|
De Arabia y Persas, tierras abundantes. |
|
|
|
Ve la Isla Barem, que el fondo ornado |
|
|
|
Lleva de ricas perlas, imitantes |
|
|
|
Del alba en la color; y en la salada |
|
|
|
Mar, del Tigris y Úfrates ve la entrada. |
|
|
|
CIII
|
|
«Ve el grande imperio de la Persia, sobre |
|
|
|
Las armas levantado y el caballo; |
|
|
|
Que precia de no usar fundido cobre, |
|
|
|
Y de llevar del fierro siempre callo. |
|
|
|
Mas ve la Isla Gerúm ¡cuánto hace pobre |
|
|
|
La existencia del Rey la del vasallo! |
|
|
|
¿Qué queda ya de Armuza, que allí estuvo? |
|
|
|
¿Qué ha de durarle lo que de ella tuvo? |
|
|
|
CIV
|
|
«Aquí don Felipe de Meneses |
|
|
|
Lucirá la virtud, en armas clara, |
|
|
|
Cuando con reducidos Portugueses |
|
|
|
Los muchos Párseos vencerá de Lara; |
|
|
|
Que vendrán a sufrir golpes, reveses, |
|
|
|
De don Pedro de Sousa, que probara |
|
|
|
En Ampaza su ardor, pues conquistóla |
|
|
|
Por tierra, á esfuerzos de la espada sola. |
|
|
|
CV
|
|
«Mas el estrecho deja y conocido |
|
|
|
Cabo de Jasque, y antes de Carpella, |
|
|
|
Con todo su terreno, mal querido |
|
|
|
De la natura y de los dones de ella, |
|
|
|
Que llevó de Carmania el apellido; |
|
|
|
Y mira el lado hermoso, que de aquella |
|
|
|
Altura brota, y junto al cual, naciendo |
|
|
|
De otra, el Ganges aquí viene corriendo. |
|
|
|
CVI
|
|
«Ve la tierra de Ulcinde fertilísima, |
|
|
|
Y de Jaquete la íntima ensenada: |
|
|
|
La plea-mar, de súbito grandísima, |
|
|
|
Y la que baja huyendo apresurada. |
|
|
|
La tierra de Cambaya ve riquísima, |
|
|
|
Donde el seno del mar hace una entrada; |
|
|
|
Aquí ciudades mil, que voy pasando, |
|
|
|
Para vosotros hoy se están guardando. |
|
|
|
CVII
|
|
«Ve la costa seguir célebre Indiana, |
|
|
|
Que al Sur el cabo Camorí contiene, |
|
|
|
Hoy llamado Corí, que á Taprobana |
|
|
|
(Hora Ceilan) enfrente de sí tiene. |
|
|
|
Por este mar la gente Lusitana |
|
|
|
Que irá tras tí, con armas que previene, |
|
|
|
Victorias ganará, tierras, ciudades, |
|
|
|
En las que ha de vivir largas edades. |
|
|
|
CVIII
|
|
«Las provincias que, entre uno y otro rio, |
|
|
|
Ves, son naciones varias, infinitas: |
|
|
|
Mahometano ó Gentil es su gentío, |
|
|
|
A quien da leyes el demonio escritas. |
|
|
|
Mira cuál de Narsinga el señorío |
|
|
|
Tiene (¡reliquias santas y benditas!) |
|
|
|
El cuerpo de Tomás, varon sagrado, |
|
|
|
Cuya mano á Jesus tocó el costado. |
|
|
|
CIX
|
|
«Aquí fue la ciudad que se llamaba |
|
|
|
Meliapór, muy hermosa, grande y rica: |
|
|
|
Los ídolos antiguos adoraba, |
|
|
|
Como el culto aun de ahora nos lo indica: |
|
|
|
Lejos del mar en aquel tiempo estaba, |
|
|
|
Cuando la ley, que la verdad predica, |
|
|
|
Tomás vino á esplicar, antes corriendo |
|
|
|
Pueblos mil, que á la fe va convirtiendo. |
|
|
|
CX
|
|
«Y predicando aquí, y á un tiempo dando |
|
|
|
Al enfermo salud y al muerto vida, |
|
|
|
Trajo un dia el acaso, el mar sulcando, |
|
|
|
Un leño de grandeza desmedida: |
|
|
|
Desea el Rey, que andaba edificando, |
|
|
|
Util hacerlo, y piensa de seguida |
|
|
|
Poder sacarlo á tierra con pujantes |
|
|
|
Fuerzas de ingenio, y de hombres, y elefantes. |
|
|
|
CXI
|
|
«Era tan grande el peso del madero, |
|
|
|
Que no hay fuerza á moverlo tan potente: |
|
|
|
Mas el Nuncio de Cristo verdadero |
|
|
|
Menos trabajo aplica al caso urgente: |
|
|
|
El cordon, de su túnica atadero, |
|
|
|
Ata al tronco y lo arrastra fácilmente |
|
|
|
Para donde ha de hacerse templo y gloria, |
|
|
|
Que quede á los futuros por memoria. |
|
|
|
CXII
|
|
«Sabia bien que el que con fe inspirada |
|
|
|
A escelso monte ordena que se mueva, |
|
|
|
Le verá obedecer la voz sagrada; |
|
|
|
Que así lo enseña Cristo, y él lo aprueba. |
|
|
|
Quedó la gente de esto alborozada, |
|
|
|
Y lo tiene el Brahamen por cosa nueva, |
|
|
|
Temblando que á estinguir va su prestigio |
|
|
|
De santidad tan grande aquel prodigio. |
|
|
|
CXIII
|
|
«Estos Brahamenes son de los Gentiles |
|
|
|
Los en que más entró la envidia fea: |
|
|
|
Buscan astucias é invenciones miles |
|
|
|
Con que Tomás vencido ó muerto sea. |
|
|
|
El jefe, á quien le asaltan los más viles, |
|
|
|
Inventa crimen con que el mundo vea |
|
|
|
Que es el culto falaz, del verdadero |
|
|
|
El contrario más grande, y el más fiero, |
|
|
|
CXIV
|
|
«A un hijo suyo mata y luego acusa |
|
|
|
De homicidio á Tomás, que era inocente: |
|
|
|
Falsos testigos pone, cual se usa, |
|
|
|
Y á muerte le condenan brevemente. |
|
|
|
El Santo que no ve mas cierta escusa |
|
|
|
Quo apelar á aquel Juez Omnipotente, |
|
|
|
Quiere, á vista del Rey y los señores, |
|
|
|
Un milagro ejercer de los mayores. |
|
|
|
CXV
|
|
«Manda que sea el cuerpo allí traido, |
|
|
|
Que él le dará la vida; y demandado, |
|
|
|
Dirá su matador, y así creido |
|
|
|
Será por testimonio el más probado; |
|
|
|
Y al mozo vieron todos vivo, erguido, |
|
|
|
En nombre de Jesus sacrificado, |
|
|
|
Dar gracias á Tomás que le dió vida, |
|
|
|
Y decir que es su padre el homicida. |
|
|
|
CXVI
|
|
«Causó tan gran milagro tal espanto, |
|
|
|
Que quiso el Rey bañarse en la agua santa |
|
|
|
Y otros muchos con él: quién besa el manto, |
|
|
|
Quién de Tomás las maravillas canta; |
|
|
|
Y es el furor á un tiempo y el quebranto |
|
|
|
De los Brahamenes y la envidia tanta, |
|
|
|
Que persuadiendo al fin al pueblo rudo, |
|
|
|
Matarle quieren con tormento crudo. |
|
|
|
CXVII
|
|
«Un dia que exhortando al pueblo estaba, |
|
|
|
Fingen entre la ente alarma y ruido: |
|
|
|
Ya en este tiempo Dios le decretaba |
|
|
|
Ser al cielo entre palmas ascendido. |
|
|
|
La multitud de piedras que volaba |
|
|
|
Da en el Santo, de hinojos ofrecido; |
|
|
|
Y uno, por acabarle más de priesa, |
|
|
|
Con fiera lanza el pecho le atraviesa. |
|
|
|
CXVIII
|
|
«Indo y Ganges, Tomás, te están gimiendo: |
|
|
|
Te lloró todo el suelo que pisaste, |
|
|
|
Y las almas aun más que ibas vistiendo |
|
|
|
Del color de la fe que las mostraste. |
|
|
|
Mas cantando los coros y riendo |
|
|
|
Te admiten en la gloria que ganaste: |
|
|
|
Rogámoste que á Dios pidas ferviente |
|
|
|
Por la salud de tu Lusiana gente. |
|
|
|
CXIX
|
|
«Y vosotros que el título quisísteis |
|
|
|
De ser, como Tomás, por Dios mandados, |
|
|
|
Si eso es cierto, decid, ¿cómo vivísteis |
|
|
|
Sin llevar la fe santa á esos Estados? |
|
|
|
Aunque os tengáis por puros, no cumplísteis, |
|
|
|
Que en la patria en que no hay profetas dados, |
|
|
|
¿Con qué se limpiarán en nuestros dias |
|
|
|
(No hablo de infieles) tantas herejías? |
|
|
|
CXX
|
|
«Mas dejemos materia peligrosa, |
|
|
|
Y á la costa volvamos dibujada. |
|
|
|
Ya con esa ciudad rica y hermosa, |
|
|
|
Se encorva la Gangética ensenada: |
|
|
|
Baña á Narsinga noble y poderosa, |
|
|
|
Y á Orixa, por sus telas afamada: |
|
|
|
De esa ensenada al fondo, el santo rio |
|
|
|
Se lanza en el salado señorío. |
|
|
|
CXXI
|
|
«El Gánges es, y en él sus pobladores |
|
|
|
Se lavan al morir, con la certeza |
|
|
|
Que por más que se juzguen pecadores |
|
|
|
Esta agua celestial les da pureza. |
|
|
|
Ve á Cathigon, ciudad de las mejores |
|
|
|
Del Bengalés, que de abundante ampleza |
|
|
|
Se precia, pero puesta aquí la mira, |
|
|
|
Donde al Austro la costa se revira. |
|
|
|
[Nota de wikialgarve
Aquí falta la estrofa 122 original. La siguiente
debería ser la 123 y este último canto terminaría en la
estrofa 156 y no en la 155.]
CXXII
|
|
«Mira á Tavay, ciudad en donde empieza |
|
|
|
De Sion el imperio dilatado: |
|
|
|
Tenassári, y Quedá, que es la cabeza |
|
|
|
De las que la pimienta han cultivado. |
|
|
|
Más adelante hareis de esa riqueza |
|
|
|
Centro á Malaca, emporio celebrado, |
|
|
|
Dó toda la provincia del mar grande |
|
|
|
Sus esquisitas mercancías mande. |
|
|
|
CXXIII
|
|
«Dicen que de esta tierra la potente |
|
|
|
Furia del mar entrante dividiera |
|
|
|
La noble isla Samátra, y que la gente |
|
|
|
En más remota edad juntas las viera. |
|
|
|
Llamose Quersoneso, y del luciente |
|
|
|
Oro en filon que el suelo produjera, |
|
|
|
El epíteto de áureo le pusieron, |
|
|
|
Y algunos que el Ofir fuese creyeron. |
|
|
|
CXXIV
|
|
«En la punta verás de Singapura. |
|
|
|
Que paso más estrecho al mar se fije: |
|
|
|
De allí la costa, vuelta á Cinosura, |
|
|
|
Se encorva y recta hacia la Aurora rige. |
|
|
|
Ve á Pantane y á Pám, y la largura |
|
|
|
De Sion, que á esos reinos los dirige: |
|
|
|
Mira el rio Menon, que se derrama |
|
|
|
Del grande lago, que Quiamái se llama. |
|
|
|
CXXV
|
|
«Ve, en esta gran region, los diferentes |
|
|
|
Nombres de mil naciones no sabidas: |
|
|
|
Los Laos, en tierra y número potentes, |
|
|
|
Bramas y Avas, con sierras estendidas. |
|
|
|
Ve en los montes lejanos otras gentes |
|
|
|
Llamadas Guéos, de salvajes vidas, |
|
|
|
Que comen carne humana (bestial yerro) |
|
|
|
Y ornan la suya con ardiente fierro. |
|
|
|
CXXVI
|
|
«Ve pasar por Camboya al Mecom, río |
|
|
|
Que de las aguas capitan se siente: |
|
|
|
Tantas de otro recibe en el estío, |
|
|
|
Que inunda el campo, fiero en su creciente: |
|
|
|
Igual en eso imita al Nilo frio: |
|
|
|
Cree en su bruta ignorancia aquella gente |
|
|
|
Que tiene pena y gloria, así que pase, |
|
|
|
Todo animal de toda suerte y clase. |
|
|
|
CXXVII
|
|
«Acogerá ese suelo pio y blando, |
|
|
|
En su regazo, el canto humedecido |
|
|
|
En el naufragio triste y miserando, |
|
|
|
De escollos procelosos perseguido, |
|
|
|
De grandes hambres y peligros, cuando |
|
|
|
El Mandato cruel será cumplido |
|
|
|
Contra aquel, cuya lira sonorosa |
|
|
|
Será más afamada que dichosa. |
|
|
|
CXXVIII
|
|
«Ve allí la costa que Campá se llama, |
|
|
|
De olorosas maderas revestida, |
|
|
|
Y á Cauchichina ve, de oscura fama, |
|
|
|
Y de Ainon la ensenada no sabida. |
|
|
|
Aquí es el grande imperio, que se afama |
|
|
|
Con tierras y riqueza que mal cuida, |
|
|
|
De la China, que ocupa el señorío |
|
|
|
Desde el trópico ardiente al Cinto frio. |
|
|
|
CXXIX
|
|
«Ve la muralla inmensa no creida, |
|
|
|
Que un gran imperio de otro ha separado, |
|
|
|
Cierta señal y prueba conocida |
|
|
|
De muy rica potencia y regio Estado. |
|
|
|
La real progenie en esos no es nacida |
|
|
|
Para reinar, ni el trono es heredado, |
|
|
|
Sino que á aquel eligen que es famoso |
|
|
|
Por caballero, sabio y por virtuoso. |
|
|
|
CXXX
|
|
«Aun mucha tierra á tu mirar se esconde |
|
|
|
Hasta que el tiempo venga de mostrarse: |
|
|
|
Mas no dejes del mar las islas, donde |
|
|
|
Quiso naturaleza señalarse: |
|
|
|
Esta, medio escondida, corresponde |
|
|
|
A la China, y de allí viene á buscarse: |
|
|
|
Es Japon, que produce plata fina, |
|
|
|
Y á la que ha de ilustrar la ley divina. |
|
|
|
CXXXI
|
|
«Mira allí por los mares del Oriente |
|
|
|
Las infinitas islas derramadas: |
|
|
|
Ve á Tidor y Ternate, con su hirviente |
|
|
|
Cumbre, que arroja llamas onduladas; |
|
|
|
Y las plantas verás del clavo ardiente |
|
|
|
Con sangre Portuguesa conquistadas: |
|
|
|
Las áureas aves viven en su cielo, |
|
|
|
Y se ven, solo muertas, en el suelo. |
|
|
|
CXXXII
|
|
«Ve las islas de Banda, que se esmaltan |
|
|
|
De la color que pinta el rojo fruto, |
|
|
|
Y las variadas aves que allí saltan, |
|
|
|
Cobrando á la nuez verde su tributo: |
|
|
|
Ve á Borneo tambien, donde no faltan |
|
|
|
Lágrimas del humor cuajado, enjuto, |
|
|
|
Del árbol que Camphor es nominado, |
|
|
|
Que de la Isla el suelo hace afamado. |
|
|
|
CXXXIII
|
|
«Tambien allí es Tidor, que el palo manda |
|
|
|
Saludable de sándalo oloroso: |
|
|
|
A Sunda ve, tan lejos, que una banda |
|
|
|
Esconde paso al Sur dificultoso: |
|
|
|
La gente activa que las tierras anda |
|
|
|
Dice que un rio tiene milagroso, |
|
|
|
Que por dó el agua propia suya trae, |
|
|
|
Convierte en piedra el palo que en él cae. |
|
|
|
CXXXIX
|
|
«Ve la que tornó en isla el tiempo iroso, |
|
|
|
Que tambien llama trémula evapora: |
|
|
|
La fuente que óleo da, y el prodigioso |
|
|
|
Balsámico licor, que el tronco llora |
|
|
|
Más que cuanto destila de oloroso |
|
|
|
Ciniras en la Arabia donde mora; |
|
|
|
Y ve que de las otras el tesoro |
|
|
|
Tiene junto, y añade seda y oro. |
|
|
|
CXXXV
|
|
«Ve, en Ceilan, cómo el monte se levanta |
|
|
|
Que de las nubes hiende el aire vano, |
|
|
|
Y cuál muestra pasar por cosa santa |
|
|
|
La piedra que desgasta el paso humano: |
|
|
|
En las Islas Maldivas ve la planta, |
|
|
|
En el fondo del agua árbol galano, |
|
|
|
Cuyo fruto, al veneno más urgente |
|
|
|
Se tiene por antídoto escelente. |
|
|
|
CXXXVI
|
|
«Mira al frente del Rojo mar confusa |
|
|
|
Socotorá con sus Alóes famosa, |
|
|
|
Y otras más islas de la gente Lusa, |
|
|
|
En la costa del África arenosa: |
|
|
|
De dó sale de aroma la profusa |
|
|
|
Masa, á todos incógnita y preciosa: |
|
|
|
De San Lorenzo ve la Isla afamada, |
|
|
|
Madagascar de algunos nominada. |
|
|
|
CXXXVII
|
|
«Ve aquí las nuevas partes del Oriente, |
|
|
|
Por las que el mundo ahora os viene estrecho, |
|
|
|
La puerta abriendo al vasto mar patente, |
|
|
|
Que navegais con tan heróico pecho. |
|
|
|
Mas tambien es razon que en el Poniente, |
|
|
|
De un Lusitano conozcais un hecho, |
|
|
|
Que al darse de su Rey por agraviado, |
|
|
|
Un camino ha de abrir jamás sulcado. |
|
|
|
CXXXVIII
|
|
«Mira la grande tierra que contina |
|
|
|
Va de Calixto á su contrario polo, |
|
|
|
Que hará soberbia la luciente mina |
|
|
|
Del metal, del color del rubio Apolo. |
|
|
|
Castilla, vuestra amiga, será dina |
|
|
|
De someterla á su coyunda solo: |
|
|
|
Provincias tiene de diversas gentes, |
|
|
|
En costumbres y ritos diferentes. |
|
|
|
CXXXIX
|
|
«Pero tendreis tambien, allí en su anchura, |
|
|
|
Tierra, por el bermejo palo, nota: |
|
|
|
El nombre la pondreis de la cruz pura, |
|
|
|
Pues ha de descubrirla vuestra flota: |
|
|
|
Si bien al largo de esa costa dura |
|
|
|
Buscando irá la parte más remota |
|
|
|
Magallanes que, Luso por la gloria, |
|
|
|
Mas no por la lealtad, dirá la historia. |
|
|
|
CXL
|
|
«Cuando pasar más que mi concha vea, |
|
|
|
Que de línea al Antártico declina, |
|
|
|
Hallará de estatura gigantéa |
|
|
|
Hombres en la alta tierra allí vecina; |
|
|
|
Y más allá el estrecho, que se arrea |
|
|
|
Hoy con su claro nombre, el cual camina |
|
|
|
Para otro mar y tierra, que está donde |
|
|
|
Austro en sus alas frígidas la esconde. |
|
|
|
CXLI
|
|
«Hasta aquí, Portugueses, concedido |
|
|
|
Os ha sido el saber futuros hechos, |
|
|
|
Que por el mar, que ya dejais vencido, |
|
|
|
Vendrán á hacer varones de altos pechos. |
|
|
|
Y ahora, pues, lograis, por el sufrido |
|
|
|
Árduo trabajo, uniros tan estrechos |
|
|
|
A las ninfas y cándidas esposas |
|
|
|
Que coronas os tejen muy gloriosas: |
|
|
|
CXLII
|
|
«Embarcaros podeis, que teneis viento, |
|
|
|
Y blando el mar, para la patria amada.» |
|
|
|
Así les dice: y luego en movimiento |
|
|
|
Se ponen en la alegre isla encantada: |
|
|
|
Amplios llevan refrescos y alimento: |
|
|
|
Y, en fin, la compañía deseada |
|
|
|
De aquellas que consigo eternamente |
|
|
|
Vivirán, mientra al mundo el sol caliente. |
|
|
|
CXLIII
|
|
Fueron así cortando el mar sereno |
|
|
|
Con viento siempre manso y nunca airado, |
|
|
|
Hasta que á ver volvieron del terreno |
|
|
|
Patrio el cielo, y el nido siempre amado. |
|
|
|
Entran por el bocal del Tajo ameno. |
|
|
|
Y á su patria y su Rey muy venerado |
|
|
|
La gloria y premio dan, pues él la manda, |
|
|
|
Y con títulos nuevos hoy la agranda. |
|
|
|
CXLIV
|
|
Musa, no más; que ya la lira tengo |
|
|
|
Destemplada, y la voz enronquecida; |
|
|
|
Y no del canto, mas de ver que vengo |
|
|
|
A cantar á una gente ensordecida. |
|
|
|
No da la patria, no (yo lo sostengo), |
|
|
|
Al ingenio favor; que está sumida |
|
|
|
En el lucro no más, y en la aspereza |
|
|
|
De apagada, y sombría, y vil tristeza. |
|
|
|
CXLV
|
|
Y no sé por qué influjo del destino |
|
|
|
No goza esa alegría altiva y clara |
|
|
|
Que los ánimos alza de contino, |
|
|
|
Y hace dar al trabajo leda cara. |
|
|
|
Por eso vos ¡oh Rey! á quien divino |
|
|
|
Querer el regio solio vos depara, |
|
|
|
Mirad que sois (y ved las otras gentes) |
|
|
|
Monarca de vasallos escelentes. |
|
|
|
CXLVI
|
|
Ved cuán contentos, por tan varias vías, |
|
|
|
Como leones van, y bravos toros, |
|
|
|
Dando el cuerpo á las penas más impías, |
|
|
|
Al ruego, y fierro, y flechas, y Peloros: |
|
|
|
A caliente region, y á playas frías: |
|
|
|
A los golpes de idólatras y Moros: |
|
|
|
A peligros incógnitos del mundo, |
|
|
|
A naufragios, á peces, al profundo. |
|
|
|
CXLVII
|
|
A todo, en el servicio vuestro, listos, |
|
|
|
Y tan lejos de vos, siempre obedientes |
|
|
|
A los mandatos vuestros imprevistos, |
|
|
|
Sin dar respuesta, alegres y pacientes: |
|
|
|
Con saber solo que de vos son vistos, |
|
|
|
Por vos embestirán hornos ardientes, |
|
|
|
Demonios del infierno pavoroso, |
|
|
|
Y os sacarán de todo victorioso. |
|
|
|
CXLVIII
|
|
Favorecedlos luego y alegradlos |
|
|
|
Con vuestro halago y vuestra real presencia; |
|
|
|
De rigorosas leyes aliviadlos, |
|
|
|
Que así se abre el camino á eterna ciencia: |
|
|
|
A los ejercitados levantadlos, |
|
|
|
Si hermanan la virtud con la esperiencia, |
|
|
|
Hasta el consejo vuestro, pues que saben |
|
|
|
Cómo, y cuándo, y á dó las cosas caben. |
|
|
|
CXLIX
|
|
Segun es su valer en sus oficios, |
|
|
|
Que á todos sostengais es bien presumo: |
|
|
|
Háganse religiosos ejercicios |
|
|
|
Por vuestra vida y regimiento sumo: |
|
|
|
Y ayuno y disciplina por los vicios, |
|
|
|
Y porque la ambicion tengan por humo; |
|
|
|
Que el católico bueno y verdadero, |
|
|
|
No busca gloria vana, ni dinero. |
|
|
|
CL
|
|
Tened á los de guerra en mucha estima, |
|
|
|
Pues con su sangre y su virtud ferviente, |
|
|
|
No la ley sola, que de todo es cima, |
|
|
|
Mas las vuestras sostienen igualmente: |
|
|
|
Pues los que van á tan remoto clima |
|
|
|
A serviros con paso diligente, |
|
|
|
Vencen á más de los contrarios vivos, |
|
|
|
Lo que es más, los trabajos escesivos. |
|
|
|
CLI
|
|
Haced, señor, que nunca los pasmados |
|
|
|
Germanos, Galos, Ítalos é Ingleses, |
|
|
|
Puedan decir que son para mandados, |
|
|
|
Más que para mandar, los Portugueses: |
|
|
|
Consejo solo oid de ejercitados |
|
|
|
Que vieron largos dias, hartos meses; |
|
|
|
Que aunque en talento grande mucho cabe, |
|
|
|
Mas, en los casos, el esperto sabe. |
|
|
|
CLII
|
|
A Formion el filósofo elegante, |
|
|
|
Cómo Anníbal, sabeis, escarnecia, |
|
|
|
Cuando del arte bélica, él delante, |
|
|
|
O daba esplicaciones, ó leia. |
|
|
|
El órden de la guerra militante |
|
|
|
No se aprende, señor, de fantasía, |
|
|
|
Estudiando, soñando ó discurriendo,. |
|
|
|
Sino entrando, mirando y combatiendo. |
|
|
|
CLIII
|
|
Mas yo, que humilde y rudo trato de esto, |
|
|
|
De tí no conocido ni soñado, |
|
|
|
Sé que del más pequeño y más modesto |
|
|
|
Sale el loor á veces acabado: |
|
|
|
Ni del vivir me falta estudio honesto, |
|
|
|
Con esperiencia larga misturado, |
|
|
|
Ni este ingenio que viendo estás presente, |
|
|
|
Cosas que se hallan juntas raramente. |
|
|
|
CLIV
|
|
Para servirte, brazo á guerras hecho. |
|
|
|
Para cantarte, tengo mente incesa: |
|
|
|
Solo me falta hallarte satisfecho, |
|
|
|
Pues solo es tu poder quien mide y pesa: |
|
|
|
Si eso Dios me concede, y si tu pecho |
|
|
|
Toma de ser cantada digna empresa, |
|
|
|
Cual, viendo en tí la inclinacion divina |
|
|
|
Ya la présaga mente vaticina, |
|
|
|
CLV
|
|
Ora haciendo que más que de Medusa |
|
|
|
Tema la vista tuya el monte Atlante, |
|
|
|
Ora rompiendo en campos de Ampelusa |
|
|
|
Al Moro de Marruecos y Trudante; |
|
|
|
A mi apacible y ya estimada musa |
|
|
|
La haré que á todo el mundo de tí cante; |
|
|
|
De suerte que Alejandro en tí se vea, |
|
|
|
Sin que la dicha envidies Aquilea. |
|
|
|